Parto Humanizado, evolucionando hacia los nacimientos conscientes de la nueva humanidad.
- casauteracolombia
- 24 abr 2018
- 3 Min. de lectura

El parto humanizado es la idealización de la condición humana, olvidándose de nuestra raíz instintiva de mamíferos, por lo tanto, se centra más en los detalles materiales del parto, como por ejemplo: el cambio de la infraestructura hospitalaria. También depende del contexto social y cultural, ya que se estandariza y homogeniza suprimiendo la particularidad de las personas y sus diferencias. El parto respetado, tiene en cuenta que cada individuo es único y por lo tanto permite que la mujer pueda Ser y Hacer lo que instintivamente siente en el momento de parir, esto ayuda al reconocimiento de la capacidad innata que las mujeres tenemos de dar a luz a nuestros hijos e hijas. Estas dos formas de nacimiento, se superan en el parto libre y nacimiento consciente, ya que en el, no solo se tiene en cuenta los aspectos materiales (parto humanizado) la libertar de Ser y Hacer (parto respetado) sino que se visualiza y materializa como la oportunidad que tiene la mujer y el hombre, de vivir la transición a la maternidad y paternidad de una manera espiritual, siendo conscientes del proceso vital que se está experimentando. Reflexionando esto, veo la oportunidad desde lo clínico, no desligar o separar estas tres visiones del parto, sino más bien usar cada una como pasos o niveles, de los cambios que a nivel hospitalario se debe realizar, para llegar al parto libre y consciente.
En este orden queda muchas cosas por hacer: comenzar con lo que estamos haciendo muchas de nosotras, socializar, compartir experiencias del parto humanizado, enumerando sus beneficios y también a lo que se debe llegar, dando la oportunidad de hacer cambios en la infraestructura hospitalaria, hacer adaptaciones en los protocolos médicos, sensibilizar al personal de salud. Todo con el objetivo de pasar al siguiente escalón, el parto respetado, donde la escucha constante de las creencias, costumbres, deseos y convicciones de las m
ujeres es indispensable y, este se realizará con más facilidad, previa implementaciones de las técnicas del parto humanizado.
Ahora bien, cabe detenernos también en la nueva moda. Para muchas mujeres el ideal de parto se está construyendo entorno al parto en casa y si bien para muchas que lo han experimentado se ha convertido en una experiencia inolvidable, hay que decir que el parto en casa no es la condición sine qua non para que se de un parto libre. Un parto libre y un nacimiento consciente se caracteriza por la manera presente y despierta en como un hombre y mujer viven este acontecimiento y, a partir de allí, el camino de sanación que asumen en este proceso de traer a luz a un hijo o hija.
Cada vez más mujeres pueden parir de manera humanizada con solo acercarse a un hospital que tenga integrado a sus protocolos este tipo de atención al parto y el oficio de Doula también debe propender a que las mujeres, sea cual sea la forma en que deseen parir, sean contenidas, respetadas, escuchadas y amadas. Pero muy pocas mujeres y sus parejas estarán dispuestos a tener un parto libre y un nacimiento consciente, esto por la razón de que elegir parir de esta manera va más allá del simple acto fisiológico de la entrega del bebe, de recibir o no analgesia, constituye un compromiso personal, con su linaje y descendencia, un proceso vital que conlleva a la confrontación con toda una historia de vida y lo que se ha ido acumulando a lo largo de ella y en muchas ocasiones hacerse cargo, responsabilizarse y tener la intención de transformarse en una mujer u hombre completamente nuevo, genera miedo e inseguridad. Pero al final aquellas mujeres y hombres que escuchan su sentir y el llamado que hace el pulso de la vida, para nacer con una conexión espiritual con el tejido universal del amor, es mas fuerte y se manifiesta. Estamos pariendo hijos e hijas de la Tierra, de la Divinidad que se manifiesta desde el primer instante de la fecundación, y a su vez nos estamos pariendo a nosotras mismas a un nuevo nivel de aprendizaje, las maternidades contemporáneas.









Comentarios